Noticias

De ansiolíticos a vitamínicos: cómo ha influido la pandemia en las compras en farmacias

18 de mayo de 2021junio 2nd, 2021No Comments
image_pdf
cómo ha influido la pandemia en las compras en farmacias

La COVID-19 deja cambios muy significativos en el consumo de las farmacias españolas. En plena fatiga pandémica se registra un alza de antidepresivos y valerianas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la fatiga pandémica como “la desmotivación para seguir las conductas de protección recomendadas que aparece de forma gradual en el tiempo y que está afectada por diversas emociones, experiencias y percepciones, así como por el contexto social, cultural, estructural y legislativo”. El shock de la irrupción de la pandemia de la COVID-19 y la perpetuación de las medidas restrictivas han tenido un efecto inmediato en la salud mental de muchas personas de todo el mundo. En consecuencia, se ha consolidado una tendencia al alza en la demanda de productos antidepresivos.

Desde el estallido de la crisis sanitaria en marzo de 2020 hasta noviembre de ese mismo año, el consumo de este tipo de fármacos creció un 4,8% con respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe ‘La farmacia en tiempos de pandemia’, elaborado por Cofares. Este aumento es todavía más significativo, situándose en el 5,9%, durante el periodo que abarca entre septiembre y noviembre, coincidiendo con la segunda ola de contagios por coronavirus. Según los expertos, se trata de una consecuencia directa de esta fatiga pandémica. “La situación emocional durante la pandemia ha puesto luz a mucho del sufrimiento psíquico y nos ha provocado estrés por la incertidumbre, el cambio, la adaptación a una situación nueva, el teletrabajo o la conciliación”, afirma Marta de Prado, terapeuta familiar y psicoterapeuta de EuroPsy.

La limitación de contactos sociales, la imposibilidad de visitar a los familiares y a los allegados o la obligación de aunar espacios de convivencia, trabajo y ocio han provocado en muchas personas, especialmente en las que viven solas, una sensación de angustia que se tradujo en un aumento del 23,3% de la demanda de valerianas y somníferos entre marzo y noviembre del año pasado. Además, desde el 15 de marzo hasta el 14 de abril de 2020, periodo en el que toda España se encontraba bajo el confinamiento domiciliario, el consumo de productos multivitamínicos se incrementó un 34,5%.

En contraste, otro de los cambios de paradigma que deja la pandemia en la industria farmacéutica es la disminución de los antibióticos. Entre septiembre y noviembre de 2020, su consumo decreció un 27,8% con respecto a los niveles detectados durante el mismo periodo del año anterior. La reducción de consultas en hospitales o en centros de salud y el efecto de las mascarillas y los geles hidroalcohólicos sobre infecciones bacterianas explican en buena parte esta tendencia.

Otro de los hallazgos que destaca el estudio es la imposición de las mascarillas FFP2 y FFP3 sobre las quirúrgicas en las más de 22.000 farmacias del país. Entre diciembre de 2020 y febrero de 2021, el uso de las primeras aumentó un 38,5% y un 1.956%, respectivamente, impulsadas por los mensajes de las autoridades en torno a que cuentan con un mayor nivel de protección y ajuste respecto que las quirúrgicas, que descendieron su uso durante este periodo un 29,68%.

2021: continúa la tendencia 

El 8,5% de la población española está vacunada con la pauta completa. Sin embargo, el impulso de la campaña de vacunación tras un inicio de año precipitado y el fin del estado de alarma no supondrán en el corto plazo una relajación en el consumo de estos productos de protección y prevención de contagios. Alliance Healthcare prevé que este segundo trimestre del año el comportamiento del consumo en farmacias apenas sufra modificación con respecto al primer trimestre alegando la todavía difícil situación epidemiológica y la continuidad del teletrabajo y de las distancias sociales.

La salud ha sido de los pocos sectores que ha mantenido el ritmo de su actividad comercial durante el pasado año de pandemia, según Pulso, la herramienta de Banco Sabadell que permite analizar la evolución de la recuperación. Una tendencia que se mantiene en lo que va de 2021. Durante los tres primeros meses de este año, la actividad de este sector ha sido superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.

“Comprender los cambios de tendencia del consumo nos permiten entender qué productos van a necesitar los farmacéuticos en su labor asistencial como pieza fundamental dentro del sistema sanitario español y, en consecuencia, apoyarles en la protección de la salud de la ciudadanía”, resume Remedios Parra, Manufacturers and Pharmacies director de Alliance Healthcare.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies